ALZA A COMBUSTIBLES ENCARECE HASTA CIEN POR CIENTO ALIMENTOS
El enésimo incremento al precio de los combustibles del sábado pasado agravó la situación de las familias pobres del país, al grado de que, según estudios recientes, en el 15 por ciento de los hogares se ha dejado de ingerir una comida al día y que la anemia o desnutrición afecta a más del 20 por ciento de la población infantil.
Todo ello, debido a la falta de recursos económicos pues mientras a los productores del campo se les orilla a la quiebra por el aumento de precio al diesel agropecuario, los trabajadores urbanos se encuentran en la desesperación a causa de que la canasta básica de alimentos se aleja cada vez más debido a sus raquíticos salarios.
Los alimentos básicos cada vez están más lejos del alcance de 50 millones de mexicanos que viven en pobreza, debido a altos costos, la pérdida del poder adquisitivo y el desempleo.
Los signos inquietantes para el país durante lo que resta del 2011, pues la demanda de víveres es latente cuando el gobierno federal ha perdido el control de los precios de los bienes y servicios más importantes e indispensables de la economía.
El más reciente “gasolinazo” se ven presiones inflacionarias de gran magnitud, con una canasta básica inaccesible y la falta de empleos en el país, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa debe mostrar voluntad política para apoyar al agro, ya que el burocratismo, retraso en la entrega de los apoyos e importaciones de granos ponen en riesgo a los productores primarios mexicanos que cada año disminuyen sus siembras.
Los estallidos sociales en México a causa de la creciente carestía y desempleo, a lo que se suma la alarma que provoca la indiferencia del gobierno frente a la crisis alimentaria mundial anunciada con insistencia por organismos internacionales como la FAO.
Sigue el aumento de precio mensual a la gasolina y el diesel agropecuario y, en consecuencia, a todo; cuando en el mundo, ya se vive un clima de incertidumbre que amenaza seriamente la oferta de alimentos básicos como “lo hemos reiterado en bastantes ocasiones por la falta de acopio de inventarios en los países desarrollados que fortalecen su economía justamente para prepararse ante la volatilidad de los precios internacionales de estos productos porque van a crecer de manera alarmante”.
0 comentarios:
Publicar un comentario