PEDIMOS REHABILITAR Y AUMENTAR DISTRITOS DE RIEGO EN EL PAÍS


En la Confederación Nacional Campesina consideramos fundamental rehabilitar y aumentar los distritos de riego en el país ya que el 90 por ciento de ellos se encuentran deteriorados y son fundamentales para erradicar el hambre en México, pues comprenden más de 6 millones de hectáreas donde se produce gran parte de los alimentos que consume la población y que se exportan.


De acuerdo con una investigación de confederación que presido, la situación de los distrito de riego en el país obedece al descuido de las concesiones otorgadas en los pasados 12 años de gobiernos panistas; a la nula inversión oficial en rehabilitación; al deterioro progresivo de las redes principales y de distribución; y al desperdicio del agua hasta del 65 por ciento que proviene de unas 140 presas de almacenamiento.


El resultado de este proceso es la reducción de los índices de producción y productividad, con la consecuente disminución de ingresos de los productores y concesionarios de los sistemas de riego, quienes no cuentan con recursos propios para reponer la infraestructura dañada.

En la década de 1970, México alcanzó el sexto lugar mundial en superficie incorporada al riego tecnificado, con un total de 6.1 millones de hectáreas, de las cuales 3.3 millones corresponden a 80 Distritos de Riego –usan el agua de las presas--  en tanto que 2.8 millones utilizan el agua del subsuelo, misma que se extrae mediante pozos. Eran tiempos en que los técnicos mexicanos asesoraban a organismos y países. 


Según la investigación, alrededor del 78 por ciento del potencial de agua superficial y del subsuelo, se utiliza en la agricultura. El sector primario es el principal usuario del agua disponible. Así, aproximadamente 2.5 millones de hectáreas aplican el sistema tradicional de riego “por gravedad”. Es decir, inundan las parcelas, de manera que el vital líquido se evapora, por una parte y se filtra por la otra. La eficiencia solamente llega al 35 por ciento.


Al riego por gravedad se le ha dado poca importancia en cuanto a la aplicación de sistemas modernos de irrigación. Sin embargo, frente a la escasez de agua que padece el país, resulta vital para enfrentar la sequía, especialmente en las regiones centro, norte, noroeste y noreste, donde es necesario introducir nuevas y más eficientes tecnologías.


Se necesita regresar a planes como el de  Mejoramiento Parcelario que logró resultados satisfactorios en cuanto a sustentabilidad de las zonas de riego en las décadas de 1970 y 1980, cuando el gobierno federal tomó el papel de rector del riego por gravedad y ofreció a los usuarios las tecnologías para que alcanzara mejores niveles de eficiencia.


En cuanto al aprovechamiento del agua del subsuelo,  a través de las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, también enfrentan fuertes problemas de operatividad y financiamiento debido a que gran número de pozos se han cancelado por sus altos costos de operación y baja eficiencia.


Actualmente el uso del diesel para la operación de los pozos, es prohibitivo por el alto precio del combustible, de manera que prácticamente todos trabajan con electricidad y el principal problema de estas unidades consiste en que quedaron abandonadas desde hace más de 20 años al desaparecer la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.


La realidad es que se requiere retomar la información sobre la existencia de unidades de riego que operan en nuestro país, en virtud de que gran número de pozos destinados al riego agrícola, o han desaparecido o se incorporaron a los sistemas de agua potable para el desarrollo de nuevos centros de población.

Con relación a las presas de almacenamiento para uso exclusivo del riego, la realidad es que la mayoría se construyeron hace muchos años y que un número importante de esos vasos de almacenamiento ya cumplieron su vida útil o están a punto de alcanzar esa condición.


Ante esta situación consideramos urgente recuperar el buen aprovechamiento de las presas del país para abatir el hambre que en diferentes niveles padece la población.

0 comentarios:

Publicar un comentario